domingo, 6 de noviembre de 2011

Garras

Les roques, corpus / Valencia

Thomas Chippendale, ebanista con estilo propio

Otro de los pocos artículos de mi segundo blog "Historias desde una isla" que paso a integrar en el principal, espero que os guste.

En toda la historia del mueble siempre han existido los estilos, con sus propias características fruto de la evolución cultural, tecnológica o de materiales y maneras de construir mueble. Algunos han tomado nombres de reyes, de maneras de decorar o estilos constructivos, muy pocos han tomado el nombre de la persona que fabricaba estos muebles, y ahí entra Tomas Chippendale, el ebanista que creo un estilo de mueble, considerado tipicamente Ingles, y que tenia influencias del estilo rococó. Sus muebles se enmarcan el el estilo medio-gregoriano, rococó ingles y neoclásico.

Escritorio del siglo XVIII / Fuente

Chippendale nace en Inglaterra en 1718, en 1727 se traslada a Londres con su padre donde se establece. En 1747 habré su taller, siendo pronto sus muebles muy bien considerados por la burguesía inglesa, a cuyos gustos se adaptaban muy bien sus creaciones. En 1754 es el primero de su gremio en publicar un libro con sus diseños, llamado Gentleman and Cabinet Maker's Director ( "Guia de los caballeros y ebanistas" ). Se realizan tres ediciones, la primera en 1754, seguida por una reimpresión virtual en 1755, y una edición revisada y ampliada en 1762.

Relojes de pie o "abuelos" / Fuente

No solo se dedico a su trabajo de ebanista, actuó en el diseño de interiores aconsejando sobre que tipo de muebles eran los adecuados e incluso los colores apropiados para las paredes de las habitaciones.En sus inicios, trabajó asociado con el tapicero James Ranni , y más tarde, con el ayudante de Rannie, Thomas Haig. Chippendale mantuvo siempre el control artístico de los muebles de lujo que realizaba en su establecimiento de St. Martin's Lane.

Diversas sillas / Fuente

Su taller tuvo continuidad por el mayor de sus once hijos, también llamado Thomas, conocido como Thomas Chippendale, el Joven (1749-1822). Una bancarrota y la venta de las existencias almacenadas en el local de St. Martin's Lane en 1804 no acabó con la última fase de la firma, pues su hijo pudo proporcionar mobiliario hasta 1820.

Libreria / Fuente

En 1978, se consiguió reconstruir el orden de distintos trabajos realizados por Chippendale. De entre más de sesenta clientes conocidos, se pudo identificar veintiséis encargos documentados. Actualmente, parte del mobiliario Chippendale se conserva aún en las casas aristocráticas para las que se hizo y se sigue utilizando.

Básicamente Chippendale no aporta nada nuevo al mueble, lo que hace es reinterpretar y combinar elementos del Rococó francés, motivos chinos y góticos , con las formas propias que introduce en el mueble. Consiguió un estilo caracterizado por la armonía y equilibrio de los muebles, que consiguió una gran aceptacion en la burguesía de la época.

Columna / Fuente

Destaco en la creación de sillas, muebles de escritorio, armarios, mesas y relojes de pie. La madera principal de uso era la Caoba, y maderas exótica para los chapeados de grandes dimensiones. La marquetería se utilizaba en abundancia, así como los tapizados en los asientos.

Su estilo influyo no solo en Inglaterra, el mueble holandés y angloamericano también recibió esa influencia, y practicamente en el resto de Europa tuvo sus seguidores.

                 University of Wisconsin digital collections

viernes, 4 de noviembre de 2011

Uno, campanario y palmera...

Torres dels Serrans / Valencia


Viernes chistoso (40/ 2011)

- En una manifestación pidiendo trabajo en una gran capital... la gente va coreando el eslogan...

- ¡¡¡QUEREMOS TRABAJO... QUEREMOS TRABAJO!!!...

- ¡¡¡QUEREMOS TRABAJO Y DIGNIDAD!!!...

- el encargado de una tienda cercana... la cual ha recibido un contenedor... necesita descargarlo con rapidez...

- Va y se acerca a la manifestación... al primero que vea fuerte lo contrato para descargar...

- ¡¡¡Ehhh!!!... tu...el de la camisa a rayas...

- ¿¿¿Si???...¡¡¡me dices a mi!!!...

- ¡¡¡Si!!!... mira... que si quieres trabajar... tengo un contenedor para descargar en la tienda... esta aquí al lado...

- ¡¡¡Vaya!!!... 23.472 personas en la manifestación... y me tienes que coger a mi... ¡¡¡no me jodas!!!...

jueves, 3 de noviembre de 2011

Nuestro gozo ... en un pozo...

Como dice el titulo, nuestro gozo en un pozo, después de 8 meses de bajada del paro en la isla... después de 1.398 personas mas trabajando... viene octubre y nos envía 461 trabajadores a las listas del servicio canario de empleo. Casi un tercio del empleo generado en 8 meses se ha esfumado con el fin de la temporada de verano en la isla. Noviembre suele ser un poco flojo para el turismo , por lo que hay que ver que pasara en diciembre, si hay un nuevo repunte se podría recuperar parte de lo perdido.

Por otra parte, de la encuesta sobre gasto turístico del tercer trimestre, que realiza el Instituto canario de estadística, y referido a Lanzarote, se observa que el gasto medio del turista por día esta en los 111,28 €. Este gasto se reparte en 75,62 € en origen y 35,66 € en Lanzarote. La isla se encuentra en 5,51 € menos de media en el gasto total realizado en Canarias por cada turista.

Fuente: Centro de datos, Cabildo de Lanzarote.


martes, 1 de noviembre de 2011

Ana Maria de Soto, infante de la marina española

Otro articulo mas de "Historias desde una isla" que paso a integrar aqui para no perderlo, antes de cerrar el blog.

La incorporación de la mujer al ejercito es relativamente reciente, durante muchos años fue una misión imposible de realizar debido a las condiciones del país y la costumbre imperante en la cual la guerra era cosa de hombres. Pero hace muchos años ya hubo una mujer que combatió junto a los hombres, esta mujer era Ana María de Soto, y sirvió en la infantería de marina.

Uniformes infantería de marina / Dominio publico

La infantería de marina americana (los Marines) ,puede ser la mas famosa, pero la infantería española es la mas antigua, se constituyo el 27 de febrero de 1537 por orden de Carlos I, el cual asigno permanentemente las "compañias viejas del mar " de Napoles a prestar servicio en las escuadras de galeras estacionadas en el Mediterraneo.
Corre el año 1793 cuando Ana María, haciéndose pasar por chico con el nombre de Antonio, deja su villa de Aguilar, en el obispado de Córdoba, y con dieciséis años se dirige a San Fernando para incorporarse a la infantería de marina. Se incorpora el 26 de Julio de 1793 y queda encuadrado en la 6ª compañía del 11º batallón de las tropas de marina, tras cinco meses de instrucción pasa a desarrollar su cometido, se incorpora a la fragata Mercedes, navío de 34 cañones.

El Santísima Trinidad / Dominio publico

Participo en los combates de Bañuls, en el sitio de Rosas , en el combate naval del Cabo San Vicente conociendo el sabor de la derrota, estando embarcado en la Mercedes. El 1 de Enero de 1797, la escuadra española se traslada de Cartagena a Cadiz , - en el marco de las guerras revolucionarias francesas-, comandando la flota de 27 naves va El Santísima Trinidad,- uno de los barcos mas grandes de su época con 130 cañones en cuatro puentes de artilleria, caso único en el mundo-, al mando del teniente general José de Córdoba. Esta operación acabo en derrota teniendo que refugiarse los restos de la flota en Cadiz y Algeciras.

Batalla del cabo de San Vicente / Dominio publico

Entre el 3 y el 5 de julio de 1797 participo en la defensa de Cadiz contra la escuadra del almirante Jervis, encruadado en una de sus divisiones se encontraba el recién ascendido contraalmirante Nelson, este rompe el cerco atacando con una escuadra de desembarco para atacar La Caleta. Nelson es rechazado por las lanchas cañoneras del general Gravina, forzándolo a retirarse dos días después. Trasladado a la fragata Matilde , disfruto de un año de tranquilidad entre guardias y vigilancias a bordo típicas de tiempos de paz, hasta que llega el fatídico día del 7 de julio de 1798, en una rutinario revisión medica se descubre su condición de mujer.
Se envía parte de incidencias por su comandante al general Mazarredo, este ordena el inmediato desembarco ante la admiración y respeto de sus compañeros que la habían tratado durante sus cinco años de servicio. El 1 de agosto del mismo año recibe en San Fernando la licencia absoluta.

General Mazarredo / Licencia GNU

Enterado el rey de su conducta y heroicidad, se le concedió una pensión de dos reales de vellón diarios para poder cuidar a sus padres, el grado de sargento por sus cinco años y cuatro meses de servicio y el derecho a lucir en sus ropas de mujer los colores distintivos de la infantería de marina y los distintivos de sargento. en 1819 se le retiro el disfrute de un estanco ya que no podía cobrar dos sueldos del estado.

Uniforme de paseo / Fuente

La infanteria de marina en Fuerteventura / Fuente

Miembros de operaciones especiales durante unas prácticas de abordaje / Fuente

Hummve aquipado con lanzamisiles BGM-71 TOW / Fuente

 Piranha IIIC de la Infantería de Marina / Fuente

               Revista española de defensa /enero 2010
               Armada española